miércoles, 22 de enero de 2014
VILLANUEVA DEL RÍO Y MINAS: El funcionamiento de las minas antigüamente.
En el siglo XVII se descubren las minas de carbón a una legua de Villanueva. Felipe III autoriza a que el carbón mineral se lleve en barcazas hasta Sevilla, así surge un poblado minero que luego se convierte en barriada de Las Minas y ya empieza a llamarse Villanueva de las Minas.
En el siglo XIX las minas de Villanueva se hacen opulentas, tanto que el gobierno atendiendo las peticiones del barrio minero que es el que tiene el poderío económico, acaba por convertir a ese barrio en cabeza de municipio.
El 22 de Diciembre de 1.944 el Boletín Oficial del Estado cambiaba el nombre de Villanueva del Río por Villanueva del Río y Minas y se trasladó al barrio minero el ayuntamiento, el archivo municipal y todas las dependencias oficiales.
Pero el carbón perdió su importancia, los trenes funcionan con gasoil o electricidad y la fortuna no alcanzaba esos requisitos. Adiós minas de Villanueva.
Decidido por los propietarios el cierre de la principal industria que daba empleo casi al 80 por ciento de la población (la minería del carbón), su actividad económica se centra en la agricultura, produciendo algodón, cereales, olivar y frutales como principales cultivos.
En 1.973 una empresa privada explota las antiguas minas de San Fernando. Una vez cerrada y debido a la riqueza de agua en la zona, determina en la formación de un gran embalse conocido como el Lago del Mirador.
Bajo el puente de hierro en el interior de un hermoso pinar a orillas del Huesna, podemos encontrar el camping. Todos estos lugares pueden ser visitados en todas las épocas del año.
El museo arqueológico de Mulva - Munigua, quiere decir que anteriormente este lugar ya estuvo poblado. Aquí se han encontrado restos de diversas culturas destacando la iberoturdetana y romana.
NORA Mª NAVARRO MACHÍO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario