miércoles, 12 de marzo de 2014

VILLANUEVA DEL RÍO Y MINAS: Munigua

Munigua es un conjunto arqueológico enclavado en Sierra Morena, a 8 kms de la localidad. Fue descubierto en 1765 por dos investigadores de la Academia de Buenas Letras de Sevilla que ya entonces las identificaron correctamente como un Santuario, aunque la tradición popular la sigue llamando "Castillo de Mulva". Con posterioridad cayeron en el olvido, hasta que en 1957 volvieron a ser estudiadas por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
A diferencia de otros núcleos de poblamiento de la Baetica, Munigua sólo cuenta con dos periodos de ocupación; uno prerromano, desde el siglo IV a.C. que dura hasta la época de Augusto, y otro ya plenamente romano, que se extiende hasta el siglo VI d.C. Se conservan de este primer asentamiento restos de los trabajos de sus habitantes con el principal material de la explotación, la fundición de hierro.
El emperador Vespasiano (69-79 d.C) les concede el derecho latino y eleva la ciudad a la condición de Municipio, con todo lo que ello representa desde el punto de vista administrativo. Esta relación con el Imperio romano queda reflejada en la placa de bronce, tessera de hospitalidad, que los muniguenses realizan con Augusto a través de cuestor Sexto Curvio Silvino. Gracias a este documento y por medio del toponímico que en él se menciona, conocemos el nombre de la ciudad Municipio Flavio Muniguense.
La ciudad tuvo su máximo apogeo en el siglo II; comenzó a declinar a partir del siglo IV, con un considerable descenso de población, que se hace más evidente entre los siglos V y VI. Se ha constatado ocupación islámica hasta el siglo VIII.
Entre los restos de lo que fue Munigua, destacan el Santuario de Mulva que corona esta colina sagrada, el Foro y la Basílica, casas, termas y la necrópolis.
Ildefonso Montero Diosdado

No hay comentarios:

Publicar un comentario